sábado, 19 de enero de 2019

Hábitos de alimentación y estilos de vida saludable




       Un estilo de vida es la forma como cada persona decide vivir, son las cosas que decide hacer, la hora de levantarse, la hora en que descansa, el tipo de alimentos que consume, la clase de actividad física que practica, la forma de relacionarse con los demás y la actitud que se asume ante los problemas. En este sentido, un Hábito puede ser definido como el modo de actuar adquirido por la práctica frecuente de un acto. Se puede decir, entonces, que los hábitos alimentarios están caracterizados por los alimentos que se consumen con mayor frecuencia, considerando las circunstancias en que se hace (cómo, dónde, cuándo, con quién).
     En este orden de ideas, los hábitos son conductas aprendidas precozmente. Por lo tanto, enseñar buenos hábitos contribuirá a fomentar una vida más saludable. Las conductas alimentarias son el resultado de interacciones y aprendizajes múltiples, son evolutivas, integran datos racionales e irracionales y tienen su base en experiencias personales, positivas o negativas. Para lograr una alimentación saludable hay cuatro asuntos centrales que deben ser considerados precozmente en el control de salud del niño: la lactancia materna, la educación para el destete, la evitación de mitos y la creación de
hábitos.
     La introducción de la alimentación sólida es una etapa crucial, no solo por ser un período de gran vulnerabilidad nutricional para el niño, sino también porque es determinante en el desarrollo y formación de hábitos en alimentación. Desde el período de la lactancia materna exclusiva y especialmente cuando se introduce la alimentación complementaria es necesaria la educación para evitar precozmente las acciones involuntarias, inocentes y bien intencionadas, pero tendientes a introducir malos hábitos, que luego se perpetúan y que serán muy difíciles de combatir: usar alimentos como distracción o premio; celebrar cuando se come todo y castigar cuando deja un poco, etcétera. Conocer y dar a conocer a los padres la fisiología normal del desarrollo de la conducta alimentaria ayuda a evitar estos errores involuntarios, como por ejemplo, al iniciar la alimentación complementaria se debe tener presente que todo niño tiene neofobia (aversión a lo nuevo), por lo que normalmente rechazará algunos alimentos nuevos, sin que esto signifique que ese alimento no le guste más.
     Por otra parte, se nace con preferencias innatas por lo dulce y por lo salado, por lo que son necesarias buenas prácticas de introducción de alimentos, incorporándolos progresivamente. No se recomienda agregar azúcar a la comida para facilitar su aceptación; se debe incorporar primero alimentos livianos y en pequeñas cantidades, así como variar el tipo de alimentos para adquirir tempranamente la costumbre de recibir distintos sabores y consistencias. 
     No olvidar que es normal que el niño pequeño manifieste su aburrimiento o disconformidad ante algunas situaciones con llanto, el que muchas veces se interpreta erróneamente como hambre, por lo que para resolverlo se ofrece una galleta o un biberón, con lo que hay entretención, pero aprende mensajes erróneos que lo llevan a resolver, posteriormente, cualquier situación estresante con comida.




¿Qué alimentos deben estar en un plato?

Para saber cuál es la cantidad de cada alimento que se debe comer, no hay necesidad de sentarse a la mesa con una báscula o balanza, ni con una tabla de composición de alimentos, basta con tener en cuenta algunos principios elementales.
Es muy fácil imaginarse el plato dividido en tres sectores de tamaños semejantes, el primero, rico en carbohidratos (arroz, pasta, algún tipo de raíz o tubérculo); el segundo, por una buena fuente de proteínas de buena calidad (carne de res magra, pollo, pescado, huevo, queso); el tercero, con una buena porción de ensaladas de vegetales frescos, acompañado con una porción de fruta.
Venezuela es una nación que tiene en su haber y en su evolución muchos elementos que permiten que el país sea considerado multicultural y multiétnico, ya que en la evolución de su historia las costumbres propias de la zona en algunos sitios se han enriquecido y en otros se han distorsionado.

Hay tres aspectos básicos que es necesario evaluar en la alimentación de los niños, niñas y adolescentes: sus estados nutricionales y de salud, evaluados a través de su crecimiento y su desarrollo físico; y su desarrollo educativo, visto a través de sus logros en el aprendizaje.
A. Evaluación del estado nutricional. Se realiza básicamente a través del control del peso y de la talla, en relación con la edad del niño. Sirve para conocer los avances en su crecimiento físico.
B. Evaluación del estado de salud. Un niño sano normalmente tiene un mayor deseo de explorar y aprender. Por tanto, es importante estar pendiente de los avances en su crecimiento físico, así como de las vacunas que ha recibido y de las enfermedades que ha padecido.
C. Evaluación del desarrollo educativo. Se evalúa primero al inicio del programa, para saber en qué nivel de aprendizaje se encuentra el niño y cuáles son los logros específicos hacia los que se le debe orientar; luego durante la aplicación del programa, para saber cuáles de estos logros se están alcanzando y cuáles requieren refuerzo; y al finalizar el programa, para identificar los logros pedagógicos alcanzados y hacia cuáles debe orientarse al niño en el futuro.

                             

                                 Cuerpo sano y mente sana

El Trompo de los Alimentos



El trompo alimenticio es una nueva manera de clasificar los grupos básicos de alimentos para una alimentación saludable de acuerdo a las recomendaciones nutricionales para la población venezolana.
Este método fue creado por el Instituto Nacional de Nutrición en el año 1999 el cual reemplaza al viejo patrón de referencia, el trébol de los grupos básicos de alimentos, creada también por el instituto y que se mantuvo vigente hasta 1993.

El trompo alimenticio está dividido en 5 grupos: las proteínas, las hortalizas y frutas, los carbohidratos, las grasas y los dulces.
Está compuesto por los granos (caraotas, lentejas, arvejas), cereales (maíz, trigo, cebada, arroz) tubérculos (papa, ñame, ocumo) y plátanos. Se recomienda incluir dos de estos alimentos solos o combinados en todas las comidas.
Compuesto por hortalizas ricas en magnesio, potasio y sodio (berenjena, auyama, zanahoria, remolacha, calabacín) y frutas (lechosa, naranja, fresa, uva, patilla, piña, melón, cambur) que aportan los minerales principales y energía para la función normal de los sistemas del organismo. Consumir por lo menos cinco raciones crudas o cocidas al día.
Las proteínas: Se encuentran todos los derivados de la leche de vaca y cabra, carnes (res, pollo, pescado) y huevos necesarios para la formación de tejidos. Incorporar una o dos raciones por comidas.
Los Dulces: Como azúcar, miel o papelón, se recomienda una sola porción al día ya que puede que se le aceleren los triglicéridos del hombre.
Las Grasas: En este grupo se encuentran los aceites, mantequillas, margarinas,mayonesa ya que puede hacer que desmejore la calidad de vida del hombre.
El trompo alimenticio clasifica los 5 grupos de alimentos, los tres primeros son básicos; se encuentran las proteínas: carnes, necesarios para la formación de tejidos, en el segundo hortalizas y frutas que aportan los minerales principales y energía para las funciones normales de los sistemas del organismo, el tercer grupo las calorías y los carbohidratos; granos, cereales, tubérculos, los otros dos grupos están los misceláneos que son las grasas: mantequillas, margarinas, calorías complementarias, igual que los azúcares.
Al lado del trompo se encuentra el guaral (cordel), representa la ingesta de agua y un muñeco haciendo deportes, esto junto a la alimentación balanceada garantiza un individuo saludable.
Tanto niños como adultos deben tomar el hábito de las actividades físicas y evitar el sedentarismo, porque conlleva a diferentes complicaciones en el organismo.





Los alimentos




Alimento es aquello que los seres vivos comen y beben para su subsistencia. El término procede del latín alimentum y permite nombrar a cada una de las sustancias sólidas o líquidas que nutren a los seres humanos, las plantas o los animales.
Es importante saber que los alimentos se pueden clasificar en dos grandes grupos:
•Los orgánicos, que son los que aportan vitaminas, grasas, hidratos de carbono y proteínas.
•Los inorgánicos, que dan oligoelementos, agua y minerales. Es decir, aportan energía.
Por su parte, también existe una clasificación de los alimentos según su función dentro de la nutrición:
•Los alimentos formadores, que son ricos en calcio y proteínas.
•Los alimentos energéticos, que se diferencian porque son muy valiosos en cuanto a grasas e hidratos de carbono.
•Los alimentos reguladores, que se identifican porque cuentan con unos importantes niveles de minerales, vitaminas y oligoelementos.
No obstante, la clasificación más habitual y utilizada de los alimentos es la que los agrupa en:
•Cereales, patatas y legumbres.
•Leche y derivados, que aportan un importante número de nutrientes.
•Pescado.
•Huevos.
•Carne. Esta, junto a los dos grupos anteriores, es la que se encarga de otorgar al cuerpo humano las proteínas necesarias.
•Grasas y aceites, donde se encuentran, por ejemplo, los frutos secos.
•Frutas y verduras, que se identifican por su gran riqueza en cuanto a minerales y vitaminas.
•Azúcares.
Esta clasificación es la que se usa a la hora de confeccionar una dieta sana y equilibrada que aporte las necesidades que tiene cada organismo. Así, por ejemplo, para que los niños puedan crecer se aconseja que su alimentación incluya carne, pescado, huevos y legumbres.
El alimento permite la regulación y el mantenimiento de las funciones del metabolismo. Sin alimentos, los seres vivos no pueden gozar de buena salud e incluso tienen posibilidades de morir. Los alimentos, por otra parte, actúan a nivel psicológico para brindar satisfacción. En estos casos, el alimento no cumple tanto una función nutritiva, sino que proporciona placer (como el caso de una hamburguesa o un chocolate).
Los nutrientes son las sustancias de los alimentos que resultan esenciales para el mantenimiento de los organismos vivos gracias a su accionar bioquímico. Estos nutrientes aportan energía y permiten metabolizar otras sustancias que resultan vitales. Las vitaminas, las proteínas y los carbohidratos son ejemplos de nutrientes orgánicos, mientras que el agua y los minerales son nutrientes inorgánicos.
La mayor parte de los alimentos proceden de animales (carne de vaca, carne de cerdo, pescados, etc.) y de los vegetales (frutas, hortalizas). Existen, sin embargo, alimentos de otras fuentes, como ciertos hongos (champiñones, gírgolas).





domingo, 13 de enero de 2019

¿Qué es una alimentación optima?


Resultado de imagen para nutrition
 Mediante una correcta alimentación el ser humano puede influir de manera determinante sobre su salud, su capacidad de rendimiento y su esperanza de vida. El ser humano, como todo ser vivo, necesita materiales con los que construir o reparar su propio organismo, energía para hacerlo funcionar, y reguladores que controlen ese proceso. Para conseguirlo debe proporcionar a su cuerpo las sustancias requeridas, lo que se hace posible mediante la alimentación.

   Para que la alimentación pueda ser considerada sana, debe ser Suficiente, Completa, Armónica y Adecuada. Se considera suficiente la alimentación que proporciona las cantidades óptimas de la energía y los nutrientes esenciales para la vida, es decir, las proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas, minerales y agua; así como la cantidad 
de fibra dietética necesaria para una correcta función intestinal.

Beneficios de una buena alimentación: 

1. Mayor productividad: Debido a la buena alimentación, el cerebro funcionará eficientemente, logrando entender de manera más rápido actividades dificultosas.
2. Felicidad: la mayoría de las personas suelen experimentar mal genio cuando existe la presencia de hambre, afectado directamente al cerebro.
ingerir alimentos saludables como plátanos e incluso, pequeñas porciones de chocolate ayudara a reactivar el estado de animo.
3. Los alimentos que son ricos en proteínas: son capaces de mejorar los niveles de cortisona, hormona  encargada de generar estrés y adrenalina.
alimentos ricos en omega 3, magnesio y vitamina D logran reponer las proteínas que en su momento el estrés reduce.
4. Ahorraras dinero: al mantener una alimentación adecuada ayudara a evitar que usted gaste dinero en facturas medicas, ya que la ingesta de comida correctamente lo mantendrá sano
5. Estarás mas saludable: la alimentación adecuada ayudara a reducir el padecimiento de enfermedades crónicas, como la obesidad, diabetes o el cáncer, al mismo tiempo que aleja las enfermedades del corazón. el no consumir los minerales y vitaminas que el cuerpo necesita correrá el riesgo de estas enfermedades. comer al menos 5 porciones de fruta, ayudara a estar mas saludable.
6. Controlaras tu peso: mediante una alimentación correcta, se podrá reducir el peso corporal al menos en un 15% disminuyendo a su vez la presión arterial y mejorando los niveles de colesterol.  
7. Empieza a consumir alimentos saludables: no solo la comida chatarra sabe bien, los alimentos sanos pueden ser deliciosos si se separan correctamente.
8. Serás un adulto mayor saludable: todos sueñan con llegar a una edad avanzada sin tantas arrugas y la ingesta correcta de alimentos lograra darle beneficios directos a la piel.
9. Se evita el apetito incontrolable: los alimentos sanos contienen menos calorías y contienen más nutrientes, el cuerpo podrá quemarlos de manera más rápida.